viernes, 6 de junio de 2014

Ensayo "Análisis visual de lo Barroco y Neobarroco, a través de P. Greenaway"


"The Cook, The Thief, His Wife and Her Lover (1989)” se nos presenta como un film rodado íntegramente en un estudio, en donde la estructura de este se ve claramente decorada en imágenes excesivas, detallándose en una sátira teatral con vértices impulsados por el deseo y el perturbador romanticismo humano añadiendo una mirada postmoderna cimentada en la conciencia barroca pero que llamaremos neobarroca. Greenaway trabaja conscientemente entendiendo que la importancia del desarrollo de la estética y temática de su película conlleva tomar las situaciones y fenómenos del rodaje bajo “la conciencia de la pérdida de la integridad, de la globalidad y la búsqueda de formas a través de la inestabilidad, la polidimensionalidad y la mutabilidad” (Calabrese, Omar (1989) La Era Neobarroca, 3a edición). La estética neobarroca en Calabrese integra el ritmo y la repetición conceptos que dentro del siglo XX podemos asociar a diferentes movimientos artísticos tales como; el Pop Art, dado que las imágenes utilizadas tienen relación directa con la cultura popular (cultura de masas) y se trabajan bajo un contexto de reproductibilidad e industrialidad, cosas que son substanciales en la época contemporánea y se modulan bajo la sociedad de consumo: el desecho y necesidad de conseguir productos nuevos, una inestabilidad y una metamorfosis constante, junto con el límite y el exceso.
  
La fuente (1917), M. Duchamp
El urinario de Duchamp llamado “La Fuente, 1917” o alguna de las imágenes kitsch de Warhol “Marilyn Monroe, 1964” hablan del tipo de repetición en torno a la producción, al molde, al hábito y el culto, la producción en serie con una matriz única asociada a la estandarización de las mercancías intelectuales, es tal como la necesidad que posee el personaje de Albert Spica en torno a su problemática contra la intelectualidad “este comedor no es un biblioteca, aquí se come (lanzando los libros del amante de su esposa; diálogo/acción ocurrida en The cook, The Thief, His Wife and Her Lover)”. Es así entonces como los personajes se exhiben sin tabúes; no hay miedo a amar, asesinar, humillar, torturar ni al goce impersonal de la gula estimulada por los instintos humanos mas inconscientes, abarcando el animal y las relaciones de poder sobre los otros, dando a entender que este tipo de relaciones se articulan bajo ”el modo en que ciertas acciones pueden estructurar el campo de otras acciones posibles” (Foucault, Michel (1998) Historia de la sexualidad Vol. 1), una necesidad que se establece desde las manadas mamíferas y que se exterioriza entre los roces generados entre los personajes. 

Marilyn Monroe (1917), Warhol.

El recurso pictórico esta siempre presente en Greenaway, un ejemplo claro de la musa gráfica es el cuadro barroco del pintor Frans Hals “The banquet of the officers of St George Militar Company (1616)” como fondo de las platicas de Spica en el comedor del restaurante. Los personajes retratados son oficiales civiles, quienes personificaban la prosperidad y la seguridad de la sociedad burguesa. Un contrapunto de la película enseña al ladrón y sus ayudantes vestidos con trajes negros, cuellos blancos y bandas rojas, mostrando así y a través del cuadro la predominancia tonal usada en “The Cook, The Thief, His Wife and Her Lover (1989)”, rojos y negros que entregan desenfadadamente tintes sombríos, pasionales, enfermizos, pobres e infernales.

The banquet of the officers of St George Militar Company (1616), Frans Hals.
La particularidad del color se hace fundamental dentro de la percepción de los espacios expuestos, adicionamos a esto una fachada que por momentos se acentúa en lo barroco, pero que se explica propiamente como un juego minuciosamente elaborado con fines visuales tártaros. La cocina, el lugar mas pérfido del restaurante: turbio, desordenado y sucio, de cocineros maltrechos, meseros perfectos y un joven copero que a través de su canto lírico intenta resinificar, elevar y glorificar este espacio, como si se tratase del limbo o del preludio antes del infierno. El comedor, contenedor de un barroquismo en rojo y negro, sublimemente tétrico y repugnantemente sofisticado, los excesos de violencia, gula y poder son desvergonzados y caprichosos, es tal como ocurrió con la famosa Madame Déficit que popularizó Sofía Coppola (Marie Antoinette, 2006). El estacionamiento, también caótico, ruidoso y plagado por una constante jauría de perros, de temperatura fría, que incluía dos camiones en contraposición: el contenedor de peces y mariscos en descomposición (tonos fríos), y por otro lado, el rodeado de cabezas de animales, carnes putrefactas, gusanos y larvas (tonos cálidos). El espacio inmaculado, un baño que se autonombraba como sosegado, armonioso, impecable y llamativamente blanco, este sitio sólo se teñía desfachatadamente de un tono rojizo pálido cuando la puerta de la entrada era abierta, asimismo generaba cambios de vestuarios en quienes entraban a este lugar. Finalmente la biblioteca, un espacio de conocimiento y de contención, la tranquilidad ilustrada por páginas y páginas de letras, pero que en algún momento se ve teñida de sangre con sus propias páginas. Consiguientemente las escenografías se llenaban de sensiblería, potencializando el dramatismo y sublimando de manera macabra los espacios, un director que toma esta forma de producción cinematográfica desde un punto de vista pop-postmoderno es Wes Anderson, que en su última entrega “The Grand Budapest Hotel, 2014” utiliza un fanatismo por la cultura pop, desde la música de los setenta hasta la estética que empapa toda la cinta en un paradigma de la generación de estos directores como Michel Gondry o Spike Jonze. Situacionalmente la ambigüedad y la difusión semántica se propaga con un hacinamiento de banalidad sistematizada, siendo punto de comparación con lo barroco y neobarroco de Severo Sarduy, quien de manera metodológica nos explica los pasos de estos procesos: una manera de producción y una 
intratextualidad. Asimismo basándose en este espacio barroco y neobarroco como un sitio de superabundancia y el desperdicio (Sarduy, Severo. El barroco y el neobarroco, 1972.) opera desde el contexto (los sesenta y los setenta) generando un análisis que el neobarroco de Sarduy nos habla por sí solo, un espacio de dialogismo, polifónico, de parodia, intertextual y de carnavalización. En cuanto a la estética neobarroca nos produce una interesante repetición, la variación organizada, el policentrismo y una irregularidad, cosas que Greenaway integra técnicamente a través del uso pictórico-cinematográfico, dándole cabida al claroscuro barroco, alejándose de las sombras dramáticas del cine negro e integrando situaciones compuestas a través de la misma exploración del director en los tratamientos monocromáticos en base a un color predominante, esto es algo que encontramos en la misma exploración pictórica de los impresionistas, expresionistas y modernistas, tal como el fauvista/modernista de rojo preponderante ”The Dessert: Harmony in Red” (H. Matisse, 1908).


          The Dessert: Harmony in Red (1908), Henri Matisse.

De manera que se puede presagiar que ambas habitaciones (la tela de Matisse y la pantalla de Greenaway) se exhiben como dos comedores rojos; empleando un uso perfectamente subjetivo del color, donde es el rojo quien predomina por todos y cada uno de los aspectos formales del óleo y el film. Por otro lado la plástica cinematográfica ofrece virtuosos travellings frontales de acercamiento y alejamiento, los cuales siempre están desde el punto de vista del espectador, otorgándole así un tono teatral operístico, asegurando que lo que se esta mostrando es un artificio, alejado del naturalismo o realismo. 

Es por ello que “The Cook, The Thief, His Wife and Her Lover” enseña ferocidad desde el primer plano, pasando por un agasajo gastronómico de abundancias extraordinarias y de una violencia esotérica, auto-considerándose tal vez desde un punto de vista peyorativo simultáneo con el barroco, vale decir, se muestra grotesco, extravagante, recargado, oscuro y confuso, artificial y amanerado. Se comparte la rebeldía de este período histórico en contra de las formas serenas y delimitadas, señalando inclusive las fuertes contradicciones de época como la ostentación y el ascetismo, el poder y la debilidad, iniciando un diálogo desde la coexistencia artística a los sentidos del espectador, incluyendo la fachada teatral, ilusionismo y dinamismo que pretende impresionar, convencer y provocar movimiento interior, retomando también los temas y tradiciones formales del teatro clásico y la pintura holandesa de Rubens, Van Dyck y en particular la de Jacob Jordaens, siendo este último un agasajo del imaginario filmográfico de Greenaway, sustentándose en convenciones históricas de la pintura holandesa de género y naturalezas muertas, haciéndose notar sobre todo en las escenas que muestras al personal del restaurante trabajando en la cocina, y en la comida, los platos, cubiertos y arreglos florales del comedor. Un ejemplo de aquello es una mesa decorada “artísticamente” con aves al igual que la pintura barroca flamenca “Bodegón con Aves” (F. Snyders, 1614) que se nos presenta como un bodegón de lujo, con perfectos cadáveres de aves y algunas frutas, igualmente los elementos que acompañan a los menús diarios son bodegones en antagonismo: carnes y frutas, que putrefactas o no, interpelan a esta intención de dualidad, el bien y el mal, la muerte y la resurrección; características que encontramos en el bodegón “Mesa con desayuno” (W. Claesz Heda, 1645). Estos ambientes responden a una autoexcitación de las convenciones de vida y los logros de la temprana burguesía comercial, entregando un estilizado símbolo de estatus por quienes acuden al restaurante, sin vergüenza de mostrar riqueza y buen gusto. Finalmente la oposición edificada en la película entre las conductas primitivas y civilizadas ilustran que el poder y la experiencia siniestra del comerse al cuerpo del otro, solo funcionan si se transgreden las reglas que exige la civilización, y si los avasallados, a su vez, se subyugan a estas reglas. 

sábado, 31 de mayo de 2014

Diana Scherer

Diana Scherer / artista visual y fotógrafa.
Mädchen, photography (2002-2007)

Scherer nació en Lauingen/Alemania, estudió Artes y Fotografía en la "Gerrit Rietveld Academy" en Amsterdam. Desde el 2003 ella vive y trabaja como artista visual en esta misma ciudad, donde ha desempleado trabajos tanto en conjunto como en solitario. Sus obras destacan por un carácter de registro, que enseña su método meticuloso-médico donde las fotografías develan de por sí una limpieza y esteticidad casi de quirófano.


Su trabajo ha sido publicado en revistas, galerías y variados museos, de los cuales en el circuito europeo han contribuido en el conocimiento de esta artista y sus obras. Paris, Amsterdam, Berlin, Hyeres y Seoul han sido lugares en donde sus obras han sido vistas y aclamadas.


Cups / Cup Collection (430 pieces), Photography, Book (2008-2012)


Nurture Studies / Soil, seed, photography (32 images), (2010-2012)

sábado, 24 de mayo de 2014

"Verb List" Richard Serra.

El artista Richard Serra elaboró un listado de acciones y verbos (verb list) que son capaces de afectar la materia, vale decir, acciones aplicables sobre esta.

La materia, material o materiales se disponen a ser sumergidos por estas acciones simples e individuales, buscando generar procesos artísticos mas complejos y de experimentación, en donde el proceso creativo se caracteriza por un ensayo, prueba y error.
 







La traducción al español de estos verbos:

"Rodar, plegar, doblar, almacenar, curvar, acortar, torcer, motear, arrugar, rasurar, rasgar, hacer virutas, hender, cortar, cercenar, caer, quitar, simplificar, diferenciar, desordenar, abrir, mezclar, esparcir, anudar, derramar, inclinar, fluir, retorcer, levantar, incrustar, impresionar, encender, desbordar, untar, girar, arremolinar, apoyar, enganchar, suspender, extender, colgar, reunir, de tensión, de gravedad, de entropía, de naturaleza, de agrupación, de capas, de fieltro, agarrar, apretar, atar, amontonar, juntar, dispersar, arreglar, reparar, desechar, emparejar, distribuir, exceder, elogiar, incluir, rodear, cercar, agujerear, cubrir, abrigar, cavar, atar, ligar, tejer, juntar, equiparar, laminar, vincular, unir, marcar , ampliar, diluir, alumbrar, modular, destilar, de ondas, de electromagnetismo, de inercia, de ionización, de polarización, de refracción, de mareas, de reflexión, de equilibrio, de simetría, de fricción, estirar, saltar, borrar, rociar, sistematizar, referir, forzar, de mapa, de posición, de contexto, de tiempo, de carbonización, continuar”...

viernes, 16 de mayo de 2014

Tadashi Kawamata

Tadashi Kawamata / Artista Visual

Kawamata nació en 1953 en la isla Hokkaido, Japón. Construye obras sobre elementos urbanos existentes que buscan poner de manifiesto el caos urbano. Sus instalaciones son creadas específicamente para el espacio urbano, trabajando módulos en tramas en una construcción.

Tree Huts (Centre Pompidou), 2010. 

Las construcciones de "habitas" se integran al espacio urbano, el medio ambiente con materiales comunes y en desuso, asimismo el diálogo de la madera, el cartón, las sillas, entre otros. Las acciones de Kawamata alteran el espacio con volumen, la arquitectura es el soporte y en donde sus intervenciones tienen la intención de hacer a la ciudad como su principal reflexión.


Under the water, 2011. 

sábado, 3 de mayo de 2014

Ensayo "El arte mestizo"


El hombre es un animal imitativo, por lo que configurar una idea de la copia es entender esta capacidad creativa como una parte inherente del hombre. Así mismo, lo letrado que documenta el desarrollo histórico de la humanidad, responde como derivación de encuentros e ideas que transcurrieron en los diferentes continentes en conjunto a civilizaciones disímiles entre sí, destacando la permeabilidad existente que ayudó a conformar esta característica humana. El acercamiento entre razas y sociedades promueve la hibridación y las mezclas, motor principal y explicativo de los principales cambios en la historia de la humanidad, cosa que establece la no presencia de una raza “pura”, pues no hay cultura ajena al contacto y al mestizaje, en el caso de que así fuese estaríamos frente a un caso de aislamiento o primitivismo por su rudimentario estado cultural.

Generalmente las tragedias han marcado nuestra historia, civilizaciones que desaparecen o caen inadvertidas. Guerras, migraciones e invasiones que en América comenzaron a través de la Conquista y la colonización. Colisión que fue una verdadera reducción de las culturas aborígenes frente al avance español, donde el primer puntapié se abordó a través de las órdenes religiosas y posteriormente organizaciones económicas y administrativas, infundadas por el interés de la Corona sobre nuestras tierras. Tal impacto ocasionó una “aculturación” en los centros urbanos, sin dejar de lado que esta exposición a nuevas modalidades afectó tanto a occidentales como los núcleos aborígenes. La supervivencia de ambos grupos es aún hoy un fenómeno que incorporó hábitos de la cultura “dominante” y de los aborígenes, pero el pensamiento que inició en los primeros tiempos coloniales habla sobre una corriente “indigenista” proponiendo la exaltación y la revalorización de lo nativo en sus descendientes étnicos. El orgullo nacional de los europeos en la década de los veinte y treinta hace que se busque representar más ampliamente la realidad racial, social y cultural del continente americano y cuyo fruto “mestizo” tendría que ser, según esta nueva versión, la legítima expresión de los poblados del Nuevo Mundo. El rostro mestizo sería una mezcla de lo social y lo cultural generando esta cara híbrida, en función a la herencia autóctona y condimentos occidentales; el alma mestiza entonces, es la síntesis de la definitiva conciliación heterogénea de América.

La realidad americana durante Colonia denuncia claramente que el mestizo estaba particularmente demarcado a ciertos grupos sociales comprimidos. La sociedad colonial se eleva en un indiscutible método de castas que excluye a los americanos originarios y mestizos, constituyendo inflexibles tabúes sobre la cultura nativa por motivos religiosos y antropocéntricos. Es así como se quería una ciudad occidental y un campo mestizo. Un vestigio viviente del encuentro de culturas es el arte popular, innegable combinación de elementos de estas opuestas que convergieron en América, los objetos de uso con incorporaciones occidentales, las obras europeas con técnicas/motivos precolombinos y objetos aborígenes transformados que sobreviven a los cambios. En consiguiente, la creación del arte mestizo ocurre por este nuevo ser híbrido cultural, donde incorpora elementos al estilo ornamental con una sensibilidad aborigen y motivos precolombinos, por su parte la figura cambia claramente al examinarse las expresiones del arte “culto” u oficial, en dónde encontramos arquitectura, pinturas y/o esculturas con una construcción vetada de la influencia autóctona.

El medio geográfico del Nuevo Mundo y su historia social/cultural ostentan bastantes elementos de diferenciación que le permite poseer una voz bajo el argumento internacional de la civilización de occidente, el ejemplo en donde la mezcla intenta retornar hacia lo aborigen es en el romanticismo, pero ya no como una base sino, rehaciendo y adhiriendo elementos americanos reconocibles. México es el caso que desencadeno la marea indígena lográndose un estilo particular, didáctico y vigoroso, pero así mismo el arte latinoamericano no pretende cerrarse, claramente se puede desglosar una cantidad de material inagotable, desbordando estos límites e intentando competir con la literatura del continente. El mestizo entonces es la riqueza de formas, frondosidad ornamental, preferencia por la expresión, fatalismo, melancolía y audacia, y aún hoy en día continúa buscando una identidad que aunque esté mezclada sigue siendo lo mismo.

lunes, 14 de abril de 2014

Ashley Bickerton

Ashley Bickerton / Artista Visual

Bickerton nació en Barbados en 1959, es un artista contemporáneo que reside en Balí. En las obras de Bickerton encontramos el uso de fotografías y elementos pictóricos con objetos de ensamblaje  encontrados e industriales.

Neon bar, (2011-2012)
                                                                                                                   

Se graduó del Instituto de Artes de California, y en los 80's fue asociado con el movimiento "Neo-Geo" que incluía artistas tales como Jef Koons y Peter Halley. Durante los últimos veinticinco años, ha expuesto su obra internacionalmente, incluyendo en el arte público y las colecciones museales. Sus temáticas hablan de la mercantilización (commodification) término aproximado para entender como una algo (en este caso, una persona) se vuelve un producto vendible.


White Head I, (2012)

miércoles, 9 de abril de 2014

Carlos Ortúzar

Carlos Ortúzar / Escultor y pintor

Carlos Ortúzar nació en Santiago un 17 de marzo de 1935, ciudad donde falleció también un 25 de abril de 1985. Estudió Bellas Artes de la Universidad de Chile, además continuó estudios en Nueva York.
 
Monumento General René Schneider. 2 prismas de 30m x 1,50m (1971) 

Las obras de Ortúzar logradas con texturas y gruesos empastes, reflejaban su interés por el arte rupestre y la iconografía, sus técnicas informalistas dieron paso a pinturas y esculturas geométricas y cinéticas.



Escultura Cívica. 3m x 3m aprox. Multinodo de metal (1972).

Fue en la década del '60 que desde el informalismo entro a una abstracción geométrica evolucionando a una pintura matérica y gestual, de relieve y en una escultura con materiales aportados por la tecnología de aquella época. El mismo artista dijo sobre la escultura "ella debe estar al servicio de la colectividad, mediante su integración a la arquitectura, al urbanismo y paisajismo, la obra debe estar en la calle, en el parque o en lugares de acceso cotidiano". Ortúzar fue uno de los primeros artistas cinéticos de Chile y América Latina, su obra integró los espacios cotidianos, naciendo así sus esculturas cívicas y murales en centros urbanos del país.

Escultura Cinética CINTAC. Tubos cuadrangulares de acero. 7,20m x 15m. (1981)